Publisher's Synopsis
¿Quién defiende nuestras emociones?
Nadie. O, mejor dicho, nadie más que cada uno de nosotros.
No hay tribunal que las garantice, ni sentencia que las proteja, ni abogado que litigue por ellas. Tampoco sería concebible una ley que nos obligue a ser felices, a sentir paz interior o a evitar el enojo.
Sin embargo, las injusticias que sufrimos impactan profundamente nuestras emociones, y son precisamente las emociones las que nos definen como seres humanos.
Querida lectora, querido lector, en este libro descubrirás la visión de Irene Spigno sobre cómo debería ser una justicia incluyente, empática y solidaria. Una justicia construida a partir del rechazo de estereotipos, prejuicios y patrones discriminatorios, y fortalecida por herramientas poderosas como el diálogo y la educación, esenciales para construir y consolidar instituciones transformadoras.
Porque, ser humanos en el siglo XXI, el siglo de los derechos humanos, implica, entre otras cosas, tomar conciencia de cómo cada persona puede hacer algo, por pequeño que esto parezca, para crear un mundo más justo, libre e igualitario.
2. Del derecho a la felicidad
3. Del amor y otros derechos Para más información, consulta la página web de "La Jurista de las Emociones", disponible en www.lajuristadelasemociones.com Irene Spigno, originaria de Cagliari (Italia), es Doctora en Derecho Público Comparado por la Universidad de Siena (Italia). Actualmente, es catedrática y directora general de la Academia Interamericana de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Coahuila (México).
Cuenta con una trayectoria académica de 15 años, durante los cuales ha impartido conferencias, seminarios, talleres y coloquios en diversos países, entre ellos: México, Italia, España, Alemania, Brasil, Colombia, Estados Unidos de América, Australia, Sudáfrica, Argentina, Noruega y Corea del Sur.
Es autora de más de 150 publicaciones científicas, y sus áreas de especialización abarcan temas como Teoría de la Constitución, Teoría de los Derechos Humanos, Derecho Constitucional, Derecho Constitucional Comparado, Estudios de Género y Derechos Humanos, Derecho Internacional, así como la intersección entre Derechos Humanos y Emociones. Entre los libros de su autoría destacan: "Discorsi d'odio. Modelli costituzionali a confronto" (Giuffré Editore, 2018) y "El discurso de odio como límite a la libertad de expresión. Exégesis constitucional a la luz de la circulación de experiencias jurídicas" (Tirant lo Blanch, 2024).