Publisher's Synopsis
Quasimodo y Esmeralda en París es una adaptación de la gran novela de Víctor Hugo Nuestra Señora de París, publicada en 1831. La acción de la novela, que gira en torno a la historia del campanero de la catedral de Nuestra Señora de París, Quasimodo, deforme, tuerto y sordo, se desarrolla en los años 1482 y siguientes. Se trata, pues, de una novela histórica. Este subgénero narrativo se puso de moda en los albores del Romanticismo (desde 1800 en adelante) y continúa hasta hoy.
Esta maravillosa novela posee un argumento muy original, lleno de giros de guion que mantienen al lector muy atento a la lectura. Los personajes están trazados con mano firme y delicada al mismo tiempo. Frollo, Quasimodo y todos los demás están perfectamente perfilados. Los podemos pasar a nuestra imaginación con mucho detalles y resultan convincentes en su especificidad; por cierto, nada común, pues todos ellos tienen rasgos de carácter, o físicos, distintos al común de los mortales.
Un rasgo muy interesante de la novela es que combina con total armonía las ideologías y clases sociales más dispares. Hombres y mujeres, ricos y pobres, jóvenes y ancianos se mezclan en una sociedad, la francesa de finales del siglo XV, viva y plagada de tensiones, como no podía ser de otro modo. Esto significa que la maldad y la bondad, el amor y el odio corren libres por estas páginas, que no son más que un espejo de la realidad. En consecuencia, no hay idealización, solo reflejo de los vicios y virtudes que poseemos los humanos.
El estilo de Víctor Hugo es realmente hermoso. Escribe con elegancia, naturalidad y una altísima capacidad de crear imágenes en la cabeza del lector que le permiten recrear con facilidad y consistencia los paisajes, los personajes y las pasiones que arrastran.
Hemos realizado esta adaptación de esta magnífica novela porque el formato original es muy extenso para los gustos de hoy, sobre todo entre los jóvenes. La obra es mucho más profunda y bella de lo que podemos ver en las películas de dibujos animados que sobre ella se han realizado. Hemos querido poner a disposición de un público general, especialmente el juvenil, un texto de ficción pleno de vigencia, interés y hermosura. Son razones muy sólidas para dejar que la novela de Hugo no sea disfrutada por los lectores actuales.
En nuestra adaptación, mantenemos el eje temático en su totalidad. Nuestro criterio ha sido el de abreviar, o recortar los aspectos menos interesantes de la trama, para que esta gane en velocidad y ritmo narrativo. La arquitectura textual responde fielmente a la original, de modo que el lector no se pierde nada de los matices de los personajes, de la acción y de los mensajes del autor.