Publisher's Synopsis
Publicar un libro de poemas es una de mis actividades que me produce una gran satisfacción. Acelera mis intuiciones y estimula mi creatividad.
Los escribo sin pensar, como soñando. Muchos de ellos han sido producto de verdaderos sueños. Al despertar, después de haber soñado con un poema, debo, de inmediato escribirlo, tal y como lo recuerdo y a prisa, porque sino lo escribo así, se me olvida, casi inmediatamente.
En mi teoría de la creación poética, describo en detalle mi interpretación. Pienso que la creación poética se produce, primero en el inconsciente, como un sueño poético.
Uso el concepto del "El Duende", figura casi mitológica, que reside en el inconsciente y que es la fuerza creadora del sueño poético. Es decir, que el Duende, usando la inspiración de la musa, crea el poema como un sueño. Al despertar del sueño poético, ese sueño pasa al consiente forzando al poeta a escribir el poema.
Es importante que el poeta trate de usar un lenguaje poético, a fin de trasmitir y plasmar en el poema, las cuatro elementos que constituyen el mensaje del sueño poético: El Ritmo, La Cadencia Musical, La Dimensión Semántica y El impacto Emotivo. {En mi teoría 'Poética explico en detalle cuales son las cuatro dimensiones de un poema. {ISBN-10:1532986378}
De cuerdo a mi teoría de la creación artística, el poema adquiere su propia existencia en el mundo poético, cuando la poetisa y/o el poeta, dominan el uso del lenguaje poético, (transforman el gusano en mariposa).
Los expertos en literatura (y/o poética), generalmente, se refieren al "lenguaje poético", reduciendo la transformación del lenguaje corriente, a niveles semánticos (tropos), cambios en el significado corriente (explicito) de palabras.
Cohen interpreta el concepto de "Lenguaje Poético" como una metamorfosis del lenguaje corriente. "En el camino surge una metáfora del lenguaje corriente. {Jean Cohen y el Análisis del texto poético: Isopatetismo}
En mi opinión, los cambios, definidos de esta manera, esculpen y crean la "Dimensión Semántica" y el "Impacto Emotivo" del poema. La metamorfosis que produce el lenguaje poético, es una transformación que va más allá del lenguaje corriente, para convertirse en una metamorfosis existencial del "Sueño Poético" creado por el "Duende."
Creo que el lenguaje poético dota al poema de la tercera dimensión: Profundidad.
¿Cuáles son las características del Lenguaje Poético?
En mi opinión, el lenguaje poético contiene las siguientes cinco características existenciales:
1.- Trasforma la palabra corriente, dotándola de existencia propia en el mundo imaginario-poético.
2.- Elimina la necesidad del "tiempo" y del "espacio" (categorías necesarias para la percepción del mundo real -"Kant"-), Creando un tiempo y un espacio imaginarios y existenciales, dotándolos de una tercera dimensión semántica. Es decir, la profundidad semántica del significado de la palabra.
3.- Anula las limitaciones del mundo real, ya que "El Todo" y "La Nada", son posibles simultáneamente, en el lenguaje poético. Dota de existencia real al sueño poético, transformándolo en poema.
4.- El poema escrito en lenguaje poético, nos afecta emocional y/o afectivamente, (Impacto Emotivo). Su efecto existencial nos traslada y nos sumerge, en el mundo inconsciente de la poetiza y/o el poeta, (inspiración), que es donde el "Duende", crea el sueño poético.
Es decir, crea la existencia real al sueño poético, transformándolo en poema. (Ahí nace la necesidad de escribir el "subtexto del Poema", que narra las circunstancias reales que facilitaron la inspiración poética.)
5.- Dota a la palabra de un movimiento existencial, en el cual no existe la velocidad. En este sentido, la existencia del movimiento es eterna e in-espacial.
Estas son las ideas de este bohemio....