Publisher's Synopsis
La historia del arte es un tema que favorece el aprecio por la identidad cultural. Realizaremos una revisio´n de los estilos, movimientos y tendencias principales a partir del nacionalismo hasta la actualidad. Mencionaremos artistas principales y brindaremos
recursos dida´cticos que permitan una comprensio´n general de cincuenta an~os del devenir arti´stico en Me´xico. El objetivo de esta obra es introducir al estudiante al conocimiento de la historia reciente del arte en Me´xico, a trave´s de informacio´n y ejercicios, que le permiten una revalorizacio´n del arte y la cultura mexicana.
Narrar la historia del arte mexicano es un ejercicio de si´ntesis, asi´ como de una peculiar interpretacio´n de la realidad; donde uno ve una li´nea, otro encuentra un ci´rculo. Es importante documentar y dar testimonio del mundo en que vivimos, las manifestaciones y pole´micas del mundo del arte, de los gustos y costumbres de las personas. La historia del arte no aborda solamente la relacio´n de las llamadas obras arti´sticas: pintura, fotografi´a, cine, artes conceptuales, arquitectura, etc. En la tradicio´n del arte occidental observamos procesos de creacio´n, distribucio´n y consumo; de que´ manera una cultura abraza, promueve y en ocasiones disuelve determinados discursos culturales.
El trabajo teo´rico de Victorieux presenta una visio´n histo´rica y cri´tica de la historia del arte reciente en Me´xico. De forma amena, gui´a al lector a trave´s de sucesos relevantes, sus protagonistas, las tensiones y alianzas entre ellos, y la repercusio´n de su obra en la sociedad. Esta obra es fundamental dida´ctica, propia para la formacio´n cultural de adolescentes y adultos. El primer capi´tulo aborda lo que fue el nacionalismo, y de que´ manera este au´n pernea la e´poca contempora´nea. El segundo capi´tulo presenta la generacio´n de la Ruptura, y su relacio´n con la poli´tica cultural marcada desde Estados Unidos. Tambie´n reflexionamos en torno a movimientos contraculturas. En el tercer capi´tulo nos enfocamos en movimientos y tendencias comunes, como lo son el pop, el kitsch y las artes conceptuales. Para concluir, en el cuarto capi´tulo encontramos una semblanza de las principales tendencias en arquitectura, y las estrategias de posicionamiento y mercado del arte. Es bueno que recordemos que el arte es un proceso de creacio´n, de conocimiento, y tambie´n puede ser una herramienta para cultivar la conciencia social. El conocimiento del pasado brinda rai´ces necesarias para construir con mayor seguridad nuestros pasos en el presente.