Publisher's Synopsis
André Cruchaga (...) Nos trae el eco de aquellos poemas metafísicos de Quevedo. Al respecto dice Jorge Rodríguez Padrón en varias entrevistas concedidas a Floriano Martins y publicadas en la revista Altazor que la relación entre el surrealismo, Mallarmé (y por tanto el barroco remozado de este) no son dos extremos, sino dos momentos sucesivos de una progresión lógica que la escritura poética contemporánea no puede eludir, y que la explica y justifica en sus aspectos más radicales: la irracionalidad, el vacío, la perplejidad. Hay en ambas propuestas una conciencia que es una exigencia, un rigor extremo (en este sentido sí puede hablarse de extremos): desatados los niveles más profundos de la conciencia, al ser habitados por el inconsciente, el sueño o la locura, la palabra deja de ser ancla o atadura a la realidad para abrirse a lo inesperado y dar, inmediatamente después, un salto al vacío.
Su estilo se caracteriza por la alternancia entre la prosa poética y el verso libre, sin que se pierda en ningún momento el ritmo ni la progresión ascendente o descendente. El léxico utilizado configura la arquitectura del conjunto y nos lleva a donde el poeta quiere llevarnos, dejando en el zaguán de la casa del poema las zapatillas sucias de las definiciones al uso. El papel de las imágenes cobra también una importancia vital en esa progresión. A eso le añadimos los recursos metapoéticos, es decir, una reflexión, sobre el discurso poético en el trascurso de su propia escritura...
poeta y filólogo español.
Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez.
Santa Cruz de La Palma. España.