Publisher's Synopsis
El tratamiento de la f�stula perianal persiste como un problema por resolver, con una gran repercusi�n econ�mica y sobre la esfera psicosocial del paciente, siendo en algunas ocasiones invalidante. En la actualidad, no existe un tratamiento ideal para las f�stulas perianales criptoglandulares que pueda catalogarse como Gold Standard. Este tratamiento ideal habr�a de aunar el m�nimo da�o al esf�nter, y por tanto la menor p�rdida de la continencia, con la erradicaci�n del foco s�ptico. Ni las tasas de recidiva ni la continencia postoperatoria han mejorado pese a los cambios t�cnicos de los �ltimos 25 a�os. El ratio de recidiva persiste elevado con cualquiera de las t�cnicas validadas en la actualidad. Esta situaci�n empuja a la b�squeda de nuevos tratamientos que combinen buenos resultados, respecto a baja tasa de recidivas, con integridad de la funci�n esfint�rica. En este cuadro se enmarca el uso de factores de crecimiento para el tratamiento de la f�stula anal criptoglandular. Se realiz� un estudio prospectivo longitudinal con intervenci�n, Fase I/IIa, para evaluar la factibilidad y seguridad de la aplicaci�n de PRGF en el tratamiento de la f�stula perianal criptoglandular y de forma secundaria, su eficacia. Desde marzo de 2012 a mayo de 2013 durante un periodo de 10 meses se realiz� screening de 66 pacientes, de los cuales fueron seleccionados para cirug�a 58 pacientes por cumplir los criterios de inclusi�n al estudio. De estos pacientes inicialmente seleccionados 9 retiraron su consentimiento informado para la realizaci�n del procedimiento quir�rgico. Un total de 49 pacientes iniciaron el seguimiento seg�n calendario previsto, 36 fueron los que completaron todas las visitas planificadas. La t�cnica se realiz� seg�n protocolo en el 100% de casos por lo que se consider� factible. Respecto a los acontecimientos adversos relacionados detectados durante el estudio de seguridad. Se dio un caso de absceso prost�tico cuya relaci�n no podemos descartar con el procedimiento dada la cercan�a. Los casos de acontecimientos adversos moderados fueron achacados a la t�cnica quir�rgica debido al uso de separadores durante la misma. Los acontecimientos relacionados leves, episodios de diarrea autolimitados, se achacaron al protocolo de antibioterapia profil�ctica con amoxicilina y �cido clavul�nico. La tasa de curaci�n total al a�o fue del 30%. La tasa de curaci�n parcial al a�o alcanz� el 43,24% en rango con la descrita en otras t�cnicas en la literatura. La tasa de curaci�n en sexo femenino fue mayor (50% vs 42,86%; p=0,72). Edad, IMC, tabaquismo y tiempo de evoluci�n no mostraron no afectaron a las tasas de curaci�n. El Score de Wexner y la escala visual anal�gica (EVA) mostraron relaci�n estad�sticamente significativa con las tasas de curaci�n (p=0,014 y p