Publisher's Synopsis
La historia de Angola desde los primeros días de su ocupación en 1482 hasta el final de la guerra civil en febrero de 2002 es digna de una película de Hollywood, una serie de televisión y un documental. En los tiempos actuales, se puede decir sin dejar ninguna duda que ningún otro país haya movilizado agendas militares y políticas tan intensamente como ese país ubicado en el África Austral. Esta expresión Vi-viendo nace de la circunstancia donde a veces la vida nos coloca en la posición de mando y decisión. Ver y vivir en la misión de paz de la ONU en Angola es formar parte de la historia individual y colectiva de personas, de un país, de un continente y del mundo. Es un constante enfrentamiento entre los propios intereses con los intereses de personas alrededor y de empresas y gobiernos de varios países que ignoraron las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU consolidaban los acuerdos de paz como estrategia de guerra. Es un ambiente donde cada minuto para el bien o para el mal se crean verdades y mentiras como parte de un juego de selección natural que corona el éxito o condena al fracaso de quien está al mando. Vi-ver en una misión de paz es transformar la realidad de descubrirse como idiota útil. Es estar blindado contra las intimidaciones y amenazas latentes y manifiestas para mantener su decisión que por fuerza de las circunstancias va a desagradar algún grupo de interés. Los peligros a los que se expone son varios. Van desde los hechos por el ser humano como minas antipersonales, minas antitanques, emboscadas, accidentes, ejecuciones hasta los naturales como malaria y otras enfermedades además de las picaduras por animales venenosos. Vi-ver en una misión de paz es saber qué acuerdos son armas y ese descubrimiento desmonta la protección que la ingenuidad impide ver que las buenas intenciones existieron solamente para quien quiso creer que todo el mundo está bien intencionado. La realidad de los procesos de paz muestra que hay una tendencia, intencional o no, de ignorar que cada uno de los protagonistas puede hacer un uso diferente de un acuerdo de paz que no siempre será lo que el acuerdo establece como prioridad. El deseo de establecer mejores condiciones de vida crea una ilusión que impide ver que la paz puede ser usada como un arma de guerra. Con ese telón de fondo este libro relata las alegrías y desafíos diarios de una misión de paz vividos y sentidos por quien lo escribe y por todas las personas que formaron parte de ese momento de la historia de Angola. Considerando la creciente cantidad de conflictos nacionales y de carácter internacional y con la experiencia de quien vivió en carne propia esa situación en Angola este libro es una alerta para todos de que acuerdos de paz, armisticio y tregua pueden ser usados como armas de guerra. Y ese interés oculto hace que una de las cosas más difíciles de lidiar en una misión de paz sea la mala voluntad de las personas. El histórico de acuerdos de paz en Angola evidencia una doble perspectiva que cae sobre estos procesos que impone la siguiente disyuntiva: alcanzar la paz supone la puesta en práctica de los acuerdos firmados, pero esa puesta en práctica depende directamente del compromiso y de las buenas intenciones de cada signatario y no del acuerdo "per se." En la práctica, es predominante la costumbre de considerar sólo la firma de los acuerdos como una expresión de compromiso y buena voluntad evitando conjeturar o estar prevenido a posibles intenciones o intereses de las partes involucradas que, en el caso de Angola, mostró que el argumento de la paz sirvió para a UNITA ocultar el carácter belicista de sus intenciones. La guerra civil angolana es un ejemplo clásico al usar todos los acuerdos de paz como una plancha de salvacion vidas para ganar tiempo y regresar a la guerra para conquistar el poder por la fuerza. Descubra en las páginas de este libro todo comenzó y cómo terminó. Buena lectura.